top of page
Urrutia 1.jpg

Historia Urrutia

Según documento que originalmente data del año 1739 la Zona comprendida por lo que hoy es Urrutia y Escano de Tepale llevaba como nombre Valle de Tepale. Se cree que los primeros pobladores de la zona fueron Indígenas ubicada en las Orillas del Rio Siales específicamente en lugar conocido como el Bordo y en Pueblo Viejo a orillas del Rio Malaque, en ambos lugares se han encontrado restos de cerámica, y utensilios propios de culturas indígenas.

Los relatos transmitidos de generación a generación dan a conocer que cerca del sitio donde hoy es el cementerio, existió un caserío llamado La Reducción cerca de ahí había una familia de origen español de apellido Urrutia. Los Muchachos de la Reducción visitaban frecuentemente esta familia diciendo ´´ Vamos a visitar a las Urrutia´´ originando así por su uso y costumbre el nombre de comunidad de Urrutia.

Los habitantes de la comunidad eran azotados por muchas enfermedades (como la viruela, sarampión, y otras que desconocían sus nombres), muriendo frecuentemente. Ellos creían que esto se debía a que vivían muy cerca del cementerio de allí que se dividieron unos a ´´Las Urrutia´´ y otros a lo que hoy se conoce como el ´´Escano  de Tepale´´

Un dato curioso que se cometa es que existía, y aún existe un Palo de Jícaro, en la propiedad de un señor llamado Miguel Oseguera, que murió hace poco, el año 2018. En dicho Jícaro se dice que se realizó la Primera Misa la cual la realizo     El Padre Manuel de Jesús Subirana un padre hoy en día muy reconocido, por la lluvia de Peces de Yoro.

CACERÍOS DE LA ALDEA DE

Urrutia

Urrutia, El Barro, El Portillo De Córdova, Malaque

Urrutia 2.jpg

TEMPLO CATÓLICO

Fue construido inicialmente como ´´ERMITA´´ en el año de 1916; posterior mente se construyó de adobe en el año de 1954 y permaneció así durante 14 años; se techo en 1968 Cambiándolo en el año 2005.En el año de 1998 una de las Torres colapso a causa de las lluvias del huracán Mitch, con el tiempo se reconstruyéndose. A la par de la iglesia se Observa una palmera, la cual ha permanecido a la par de la iglesia desde mucho antes de construirse la Iglesia. La primera misa en el templo fue oficiada por el padre Humberto Rivera párroco de Cedros. Actualmente también se profesa la religión evangélica 

DESTINOS TURÍSTICOS

●    Rio Siale 
●    Rio Malaque
●    La Cueva
●    Las lomas
●    Jujuique 

ECONOMÍA

El patrimonio especial de sus habitantes es en primera instancia la agricultura, los granos de primera necesidad, maíz y frijoles, son los cultivos de mayor intensidad. También se cultivaban  hortalizas como tomate, chile, cebolla, y sandia. Las remesas del exterior son fuente de ingreso en numerosas familias. Hoy en día la ganadería se ha incrementado, produciendo leche y sus derivados, algunas Mujeres Hornean Pan, Galletas, Rosquillas, entre otro pan para vender dentro de la comunidad, pirulines. El comercio es también para algunas familias es fuente de ingreso, contamos con 13 pulperías. Existe una cooperativa llamada ´´Caja Rural de Ahorro y Crédito Urrutias”

Urrutia 7.jpg
Urrutia 4.jpeg

TRADICIONES

  • Actos religiosos  

  • Fiesta patronal en el mes de septiembre  

  • Fiestas bailables

  • Rica gastronomía 

  • Conservación de casas antiguas.   

  • Nuestra creatividad. 

  • También 

  • Orgullosos de nuestro canto “ Urrutias Tierra Mia”

CENTRO SOCIAL

Un primer edificio fue construido en el año 1989, debido a su colapso se construye el actual edificio “Centro social Antonio Cerrato” (en honor al presidente del patronato Urruteño,) con el apoyo de la Alcaldía Municipal y Patronato.

ESCENARIO DE EVENTOS

Muy cerca del centro social se encuentra el escenario de eventos  social y culturales, en su interior destaca un obra de arte de la pintora Urruteña Virginia Torres

uRRUTIA 8.jpg
bottom of page